jueves, 28 de mayo de 2015
viernes, 22 de mayo de 2015
Trasmisor AM con un circuito NE555
Posted by Unknown
On 18:23
En este video se muestra el uso del trasmisor AM con un circuito NE555,
Presento un sencillo transmisor de AM, realizado con el popular circuito integrado NE555. Este IC tiene muchas aplicaciones, como se pueden ver con más detalle en:http://www.datasheetcatalog.org/datasheet/philips/NE_SA_SE555_C_2.pdf.
Pero aquí lo usaremos para un transmisor AM (amplitud modulada). Trabaja aproximadamente en la frecuencia de 600 Khz, a un alcance de no más de 30 metros, lo suficiente como para que no salga más allá del ámbito domiciliario. Se puede recepcionar con un radioreceptor de AM común. La frecuencia de transmisión se puede variar modificando R1 y R2, incluso reemplazándolas por un preset de 1 kohm. La antena usada es como las que se usan en radioreceptores de FM, que preferentemente sea lo más larga posible. Variando la longitud de la antena, se varía el alcance.
El circuito es el siguiente:
En la entrada podemos inyectar cualquier fuente de audio, como ser , otra radio, un reproductor mp3, salida de audio de la pc, un micrófono, guitarra eléctrica, etc.. Si se usa micrófono, este debe ser de condensador.
Lista de componentes electrónicos:
R1: 330 Ω
R2 :1 K Ω
C1: 0,001 µF
C2 :1000 µF
martes, 28 de abril de 2015
Modulacion
Posted by Unknown
On 18:52
Introducción a las telecomunicaciones
Las telecomunicaciones actualmente son de vital importancia, por medio
de estas es posible enviar información a lugares cercanos y lejanos en
fracciones de segundos y minutos respectivamente. Hoy en día muchos de nosotros
sabemos usar estos servicios, y lo vemos relativamente fácil de usar ya se ha
convertido en algo cotidiano; es importante tener en cuenta que cuando los
utilizamos por primera vez se dificulto un poco, sin embargo al paso de estar
empleando estos servicios nos hemos familiarizado lo suficiente de manera que
ahora los manejamos con facilidad.
Modulación analógica y digital
Modulación engloba el conjunto de
técnicas que se usan para transportar información sobre una onda
portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento
del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma
simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e
interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications,
la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de
variar una característica de una portadora de acuerdo con una señal que
transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en
las ondas portadoras.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
Existen básicamente dos tipos de modulación: la
modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de
información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y
la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por
fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
• Modulación
Analógica: AM, FM, PM
• Modulación
Digital: ASK, FSK, PSK, QAM
|
MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM). |
Este es un caso de modulación donde tanto las
señales de transmisión como las señales de datos son analógicas.
Un modulador AM es un dispositivo con dos señales
de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la
señal de información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es
modificado por la señal moduladora es la amplitud.
En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. |
Consideremos que la expresión matemática de la
señal modulada en amplitud está dada por:
|
De la ecuación anterior que describe a una señal modulada en amplitud, se
observa que tiene tres términos. El primero de ellos corresponde a una señal
cuya frecuencia es la de la portadora, mientras que el segundo corresponde a
una señal cuya frecuencia es diferencia entre portadora y moduladora y el
tercero a una frecuencia suma de las frecuencias de la portadora y
moduladora. Todo este conjunto da lugar a un espectro de frecuencias de las
siguientes características.
|
MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM).
|
Este es un caso de modulación donde tanto las
señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo
de modulación exponencial.
En este caso la señal modulada mantendrá fija su
amplitud y el parámetro de la señal portadora que variará es la frecuencia, y
lo hace de acuerdo a como varíe la amplitud de la señal moduladora.
En otras palabras, la modulación por frecuencia
(FM) es el proceso de codificar información, la cual puede estar tanto en
forma digital como analógica, en una onda portadora mediante la variación de
su frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de entrada.
|
La expresión matemática de la señal modulada en
frecuencia, está dada por:
|
La frecuencia de la portadora oscila más o menos rápidamente, según la onda moduladora, esto es , si aplicamos una moduladora de 100 Hz , la onda modulada se desplaza arriba y abajo cien veces en un segundo respecto de su frecuencia central , que es la portadora; además el grado de esta variación dependerá del volumen con que modulemos la portadora, a lo que denominamos “índice de modulación”. |
Al analizar el espectro de frecuencias de una señal modulada en frecuencia, observamos que se tienen infinitas frecuencias laterales, espaciadas en FM, alrededor de la frecuencia de la señal portadora fp; sin embargo la mayor parte de las frecuencias laterales tienen poca amplitud, lo que indica que no contienen cantidades significativas de potencia. |
MODULACIÓN POR FASE (PM).
|
Este también es un caso de modulación donde las
señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo
de modulación exponencial al igual que la modulación de frecuencia.
En este caso el parámetro de la señal portadora
que variará de acuerdo a señal moduladora es la fase.
La modulación de fase (PM) no es muy utilizada
principalmente por que se requiere de equipos de recepción más complejos que
en FM y puede presentar problemas de ambigüedad para determinar por ejemplo
si una señal tiene una fase de 0º o 180º.
|
La forma de las señales de modulación de frecuencia y modulación de fase son muy parecidas. De hecho, es imposible diferenciarlas sin tener un conocimiento previo de la función de modulación.
Por lo tanto los espectros de frecuencias de la
modulación de fase tienen las mismas características generales que los
espectros de modulación de frecuencia.
|
Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon
Richard
Lyons en su famoso libro Para Entender el
Procesamiento Digital de Señales, le dice al lector en su prefacio: “No es
necesario decirte cuando importante es el procesamiento digital de señales en
la ingeniería moderna, solo te diré que el futuro de la electrónica es el
procesamiento digital de señales”.
Un
buen procesamiento permite reconstruir la señal analógica, recuperar la
información importante y desechar parte del ruido. La señal temporal
reconstruida es en general difícil de analizar, por lo que es común
transformarla para estudiarla en el espacio de las frecuencias. La
caracterización más común de una señal es a través de su densidad espectral,
que es la transformada de Fourier de la función de auto-correlación de la señal
original. Hay una relación directa entre la densidad espectral y el contenido
energético de la señal.
Lo
más importante para poder hacer un buen tratamiento de señal, es asegurar en
cada paso que la información original no ha sido alterada. El presente trabajo
hace una revisión de algunas de las ideas más importantes alrededor del
procesamiento confiable de señales. Se hace énfasis, en particular, en que un
buen muestreo en el dominio del tiempo no asegura una buena resolución en el
dominio de las frecuencias y, además, que tanto el teorema de Nyquist como la
decisión sobre el tiempo total de muestreo y el número de muestras es fundamental
para recuperar toda la información de las frecuencias de la señal original.
El teorema de muestreo de Nyquist-Shannon
también
conocido como teorema de muestreo de Whittaker-Nyquist-Kotelnikov-Shannon,
teorema de Nyquist, es un teorema fundamental de la teoría de la
información, de especial interés en las telecomunicaciones.
Este teorema fue formulado en forma de
conjetura por primera vez por Harry Nyquist en 1928 (Certain topics in
telegraph transmission theory), y fue demostrado formalmente por Claude E.
Shannon en 1949 (Communication in the presence of noise).
El teorema trata del muestreo, que no
debe ser confundido o asociado con la cuantificación, proceso que sigue al de
muestreo en la digitalización de una señal y que, al contrario del muestreo, no
es reversible (se produce una pérdida de información en el proceso de
cuantificación, incluso en el caso ideal teórico, que se traduce en una
distorsión conocida como error o ruido de cuantificación y que establece un
límite teórico superior a la relación señal-ruido). Dicho de otro modo, desde
el punto de vista del teorema, las muestras discretas de una señal son valores
exactos que aún no han sufrido redondeo o truncamiento alguno sobre una
precisión determinada, es decir, aún no han sido cuantificadas.
El teorema demuestra que la
reconstrucción exacta de una señal periódica continua en banda base a partir de
sus muestras, es matemáticamente posible si la señal está limitada en banda y
la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de banda.
Dicho de otro modo, la información
completa de la señal analógica original que cumple el criterio anterior está
descrita por la serie total de muestras que resultaron del proceso de muestreo.
No hay nada, por tanto, de la evolución de la señal entre muestras que no esté
perfectamente definido por la serie total de muestras.
Si la frecuencia más alta contenida en
una señal analógica es y la señal se
muestrea a una tasa ,
entonces se puede
recuperar totalmente a partir de sus muestras mediante la siguiente función de
interpolación:
Ejemplo
Ejemplo de reconstrucción de una
señal de 14,7 kHz (línea gris discontinua) con sólo cinco muestras. Cada ciclo
se compone de sólo 3 muestras a 44100 muestras por segundo. La reconstrucción
teórica resulta de la suma ponderada de la función de interpolación g(t) y sus
versiones correspondientes desplazadas en el tiempo g(t-nT) con ,
donde los coeficientes de ponderación son las muestras x(n). En esta imagen
cada función de interpolación está representada con un color (en total, cinco)
y están ponderadas al valor de su correspondiente muestra (el máximo de cada
función pasa por un punto azul que representa la muestra). Así, se puede expresar
como: donde son las muestras de Hay que notar que el concepto de ancho
de banda no necesariamente es sinónimo del valor de la frecuencia más alta en
la señal de interés. A las señales para las cuales esto sí es cierto se les
llama señales de banda base, y no todas las señales comparten tal característica
(por ejemplo, las ondas de radio
en frecuencia modulada). Si el criterio no es satisfecho,
existirán frecuencias cuyo muestreo coincide con otras (el llamado aliasing).
El teorema de Nyquist no es un
criterio suficiente para recuperar toda la información frecuencial de una
señal.
Conclusión Zujey Arizbeth Meza Hernández:
En ésta
investigación pudimos conocer que con la modulación se pretende lograr un
estándar en las ondas para que los receptores la puedan captar, para eso se usa
un cierto rango de valores, como lo es en su amplitud y frecuencia, al saber
esto se mejora la calidad, la reducción de ruidos y el alcance de esta. Es
muy importante modular la señal, ya que si esto las señales viajarían de manera
inestable.
Conclusión Arian Esteban Martinez Nieto:
Conocer
la modulación es de mucha importancia ya que como ingenieros debemos comprender
y aplicar las técnicas que nos permitan modular una señal, la señal que se
trasmita podrá ser simplemente para el ocio o de mayor seriedad que necesiten
las organizaciones que esta señal sea de calidad y muy confiable, existen
demasiados beneficios al modular una señal, se puede mejorar la calidad de la
señal evitando que se pierda con el medio ambiente, se puede trasmitir a mayor
rango cubriendo más las distancias, se puede convertir la señal en analógica a
digital y viceversa.
Conclusión Laura Denis Domínguez Spindola:
Para
este tema fue importante, ya que me ayudo a comprender que existen dos tipos de
modulación: la ANALÓGICA que se realiza
a partir de señales analógicas de información, un ejemplo de ella es la voz
humana y la DIGITAL que se lleva a cabo
a partir de señales generadoras por fuentes digitales, ejemplo de ella es una
computadora.
Dentro
de la modulación analógica se destaca la
modulación por amplitud (AM) que es un tipo de modulación lineal que consiste
en hacer variar la amplitud de onda portadora.
Y
la modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar información.
Es
así, como entonces comprendemos como se producen las señales que nos llegan a
nuestros aparatos, como por ejemplo nuestros radios.
Conclusión Antonio Hazael Jiménez Rosas:
Recordemos
bien, que existen dos tipos de señales; las analógicas y las digitales y como
hemos aprendido en “fundamentos de telecomunicaciones” estas señales se pueden
transmitir de manera alámbrica e inalámbrica, dentro de la transferencia de
estas señales existe un proceso muy importante conocido como modulación y en
este trabajo pude comprender l importancia y características de los distintos
tipos de modulación y como también lo hemos visto en clase algunas requieren
transmitirse con más frecuencia que otras para ser recibidas, y a mi parecer la
modulación fm es de las más potentes y por eso creo que es la que se ocupa más
en la actualidad, aunque generar más potencia implica tener las herramientas
necesarias para hacerlo, y por consecuencia creo que más capital a los que
quieran tener esas tecnologías.
Conclusión Aracely Ángeles García:
Al
desarrollar este tema tuvimos que investigar y analizar muy bien sobre el tema
de modulación de ondas. Las ondas para ser transmitidas tienen que ser
moduladas a cierta frecuencia, para poder
ser mandadas mediante un canal que tenga
la capacidad de poder recibir las señales que ya en un espectro
electromagnético se produce sin fin de ondas.
En
este tema es muy importante, ya que me ayudo a comprender que existen dos tipos
de modulación: la ANALÓGICA y DIGITAL.
La
modulación de amplitud tiene muchas ventajas; sin embargo, también presenta
algunas desventajas que, en ciertas condiciones, limitan su utilidad y obligan
a buscar otras formas de modulación. La desventaja principal de la modulación
de amplitud estriba en que la afectan fácilmente diversos fenómenos
atmosféricos, señales electrónicas con frecuencias parecidas y las interfaces
ocasionadas por los aparatos electrónicos tales como motores y generadores.
Bibliografía
martes, 3 de marzo de 2015
sábado, 28 de febrero de 2015
¿Que empresas se volvieron exitosas gracias a las telecomunicaciones?
Posted by Unknown
On 19:24
¿Que empresas se volvieron exitosas gracias a las telecomunicaciones?
Facebook:
"Hay que estar donde el público está" Mark Zuckerberg. Con esta consigna generalizada, las empresas anunciantes han ido migrando de medio en medio persiguiendo a su público. Facebook, en nuestros días, es la red social que tiene mejor acogida del público y esto constituye un mayor atractivo para los anunciantes. En la primera mitad del año la compañía duplico sus ingresos con una suma de $1.6 billones, con $500 millones en ganancias.
El éxito de Facebook a nivel mundial depende de muchos factores como la adopción de nuevos usuarios, el lanzamiento de la moneda social, el ecosistema online que madura rápidamente, pero sobre todo del mejoramiento de sus productos de publicidad.
América Móvil:
El gigante de telecomunicaciones América Móvil es una de las empresas mexicanas más importantes del mundo, pues es el principal proveedor de comunicaciones inalámbricas en Latino-américa ya que da servicio a 236 millones de celulares. Con presencia en 18 países de la región e ingresos anuales por 49.19 billones de dólares.
lunes, 9 de febrero de 2015
Medios de Transmisión Guiados y No Guiados
Posted by Unknown
On 21:17
Medios de Transmisión
Los medios de transmisión, dependiendo de la forma de conducir la
señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
·
medios de transmisión guiados o alámbricos.
·
medios de transmisión no guiados o inalámbricos.
En ambos casos las tecnologías actuales de
transmisión usan ondas electromagnéticas. En el caso de los medios
guiados estas ondas se conducen a través de cables o “alambres”. En los medios
inalámbricos, se utiliza el aire como medio de transmisión, a través de radiofrecuencias, microondas y luz (infrarrojos, láser); por ejemplo: puerto IrDA (Infrared Data Association), Bluetooth o Wi-Fi.
Según el sentido de la transmisión,
existen tres tipos diferentes de medios de transmisión:
·
símplex.
·
semidúplex.
·
Dúplex
Medios
de transmisión guiados
Los
medios de transmisión guiados están constituidos por cables que
se encargan de la conducción (o guiado) de las señales
desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados
son el tipo de conductor utilizado, la velocidad
máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente ainterferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de
soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad
de transmisión depende
directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza
para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto,
los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión
que se adaptarán a utilizaciones dispares.
Dentro de
los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las
telecomunicaciones y la interconexión de computadoras son tres.
·
cable de par trenzado,
·
cable coaxial
·
fibra óptica.
Cable de par trenzado
El cable de par trenzado consiste en un conjunto de pares de hilos de cobre, conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos básicos de pares trenzados:
· apantallado, blindado o con blindaje: Shielded Twisted Pair (STP).
· no apantallado, sin blindar o sin blindaje: Unshielded Twisted Pair (UTP), es un tipo de cables de pares trenzados sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable económico, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables UTP son:
· Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat 3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100 % de las ciudades.
· Red de área local (LAN): en este caso se emplea UTP Cat 5 o Cat 6 para transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000Base-T.
Cable coaxial
El cable coaxial Conductor central rodeado por una capa
conductora cilíndrica. Se emplea en sistemas troncales o de largo alcance que
portan señales múltiplex con gran número de canales.
Fibra óptica
La fibra óptica es un enlace hecho con un hilo muy fino de
material transparente de pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que
evita que la luz se disipe. Por el núcleo, generalmente de vidrio o plásticos,
se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos tipos de fibra óptica: la
multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular por más de
un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el
contrario, en la fibra monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo
viaja por un camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de
5 µm).
Comparativa entre los medios guiados:
Medios de transmisión no guiados
En este tipo de medios, la transmisión y la
recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de
transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el
contrario, en la recepción la antena capta las ondas
electromagnéticas del medio que la
rodea.
Para las transmisiones no
guiadas, la configuración puede ser:
·
direccional, en la que la antena transmisora emite la energía
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y
receptora deben estar alineadas; y
·
omnidireccional, en la que la radiación se hace de manera
dispersa, emitiendo en todas direcciones, pudiendo la señal ser recibida por
varias antenas.
Generalmente, cuanto mayor es
la frecuencia de la señal transmitida es más factible
confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de datos a través de
medios no guiados añade problemas adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en
los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro
de frecuencias de la señal
transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias
de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos:
Radiofrecuencia u ondas
de radio;
·
microondas
·
terrestres
·
satelitales;
·
luz
·
infrarroja
·
láser.
Radiofrecuencias
En radiocomunicaciones, aunque se emplea la
palabra “radio”, las transmisiones de televisión, radio (radiofonía o
radiodifusión), radar y telefonía
móvil están incluidas en
esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio,video, radionavegación, servicios de
emergencia y transmisión
de datos por radio digital;
tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por los radioaficionados.
Microondas
Además de su aplicación en hornos microondas, las microondas
permiten transmisiones tanto con antenas terrestres como con satélites. Dada
sus frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy
direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea
visual entre emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes
velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)